La programación consta de espectáculos de Teatro, Danza, Música, Circo y proyecciones de Cine al aire libre en diferentes emplazamientos naturales de esta bella localidad y su imponente entorno. El Festival organiza también exposiciones, talleres, charlas y eventos de forma paralela a los espectáculos, a lo largo del periodo que comprende la cita cultural.
La filosofía del festival es trasladar la excelencia artística de compañías nacionales e internacionales a lugares de una gran riqueza paisajística. Arte, cultura, naturaleza, turismo, vertebración del territorio y lucha contra la despoblación se unen en este proyecto, imprescindible para la evolución de la zona.
MANHATTAN Y MURILLO
Es muy probable que si nuestros ancestros hubiesen hablado la lengua de los indios Ienape también habrían nombrado a este entorno algo parecido al Manna-hata original con el que denominaron a la zona que ocupa el actual barrio neoyorkino y que significaba isla rodeada de colinas.

Aunque Murillo de Gállego no es una isla, también tiene una relación muy especial con el agua (el río es fuente de desarrollo y sostenibilidad) y, desde luego, la similitud con las colinas a las que se refiere el apelativo es muy evidente si observamos la línea de nuestro horizonte, recortada por esas majestuosas moles de piedra granítica que son los Mallos de Riglos. Nuestro festival pretende que Murillo de Gállego sea una isla escénica rodeada de impresionantes colinas: un MANHATTAN CULTURAL.
Dejando de lado las bromas lingüísticas, la filosofía del festival se centra en que es posible traer la exquisitez y la actualidad a zonas alejadas de las ciudades. El teatro ha sido durante los últimos tiempos “el arte de la polis”, de la ciudad, aunque desde sus inicios estaba dedicado a la fertilidad, a las cosechas y a los dioses muy relacionados con la naturaleza. Los grandes festivales se han encargado de devolverle su esencia viajera, rural y nómada: Lugares como Avignon, Almagro o Mérida que comenzaron como un pequeño encuentro entre teatreros, se ven desbordados por un aluvión de propuestas escénicas. Se fusiona turismo y artes vivas, esos dos sectores que se van a ver duramente castigados por la pandemia del COVID-19 necesitan unirse para afrontar el futuro, para que las personas podamos recomponernos.
El ayuntamiento de Murillo de Gállego y los responsables de Cultura de la Hoya de Huesca nos dan su absoluto apoyo y facilitarán en la medida de sus posibilidades infraestructuras y lugares para poderlo realizar.

En el año 2020 durante los meses de agosto y septiembre se llevó a cabo la primera edición de este festival con una temática que giraba en torno a “EL VIAJE Y LOS VIAJEROS”, contando con un padrino excepcional, el violinista armenio Ara Malikian que como gran viajero universal y embajador de la música por el mundo estuvo presente en nuestro Festival a través de la proyección del Documental “Una vida contra las cuerdas”, dirigido por Natalia Moreno y flamante ganador de un Goya a la mejor película documental en 2020.
En la edición de 2021 se eligió la temática de ”LOS DESAFÍOS”, no sólo porque la situación actual nos lo exigía, sino porque el espíritu de nuestro Festival es precisamente ese: ir logrando metas y cumpliendo desafíos. Nació en plena pandemia mundial consiguiendo un 100% de cumplimiento de programa, una acogida del público increíble, aplicando las condiciones sanitarias a rajatabla y siendo un ejemplo de programación arriesgada y popular. El desafío del año 2021 era lograr subir el nivel y ampliar horizontes, algo que se consiguió sobradamente.

Este año 2022 la temática de nuestra programación gira en torno al dicho “DE MÚSICOS, POETAS Y LOCOS...” La programación de 2022 vuelve a su formato de tres fines de semana, dos en julio, 8, 9 y 10 y 22 ,23 y 24, uno en agosto, 12 y 13, con respecto a los cinco que se hicieron en la edición del año pasado. Programación EXQUISITA, con artistas de primer nivel nacional e internacional. Consideramos que este tercer año este festival es NECESARIO tanto económica como anímicamente, creemos en que la cultura es salud y los artistas tenemos una responsabilidad con nuestros ciudadanos.




La cuarta edición del festival tiene como temática “LA ALEGRÍA”. ¿Cómo no? es una opción casi obligatoria para nosotros en estos tiempos post- pandémicos, inflacionistas, duros y tristes. El arte y los artistas tenemos laresponsabilidad de ir a la contra, eso es ser artista, ser el pepito grillo de la sociedad cuando se autocomplace pero también debemos animarla en los momentos de horas bajas: recordar la belleza del mundo, la emoción, el compañerismo y lo positivo del ser humano.
Manhattan fest

Alberto castrillo-ferrer

Victor lopez carbajales
